El docente y periodista, Oscar Edelstein, presentó su libro, Weekend en la Ribera (Prohistoria Ediciones. 2024), en el Rotary Club de Florida este miércoles. Es una investigación -con datos que Edelstein realizó para un postgrado en historia- sobre los usos de la costa de Vicente López en diferentes momentos, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Es el tercer libro que se presenta en la entidad, los anteriores fueron una novela y una obra sobre la historia de Munro.
Con imágenes actuales y de época, y mucha data -recopilada en tres años de investigaciones para el posgrado-, el docente de historia y periodista local, Oscar Edelstein (67), presentó su libro Weekend en la Ribera, en el Rotary Club de Florida. La obra describe los usos de la costa entre fines del siglo XIX y la actualidad.
En 202 páginas la obra -que a Edelstein le llevó cuatro años escribir, tras la investigación- propone cuatro momentos bien diferenciados. El primero, siglo XVIII y anteriores, de chacras, quintas, y una población creciente que está en el lugar. Luego a fines del siglo XIX (belle epoque), de familias de alta sociedad que van a la costa.
La tercera, con la inmigración, donde aparecen los sectores populares y se organizan picnics. Y la cuarta, la más contemporánea de renovación urbana, más exactamente gentrificación (desplazamiento de habitantes más pobres por clase media y alta), cuando aparecen las redes inmobiliarias y las obras contra la naturaleza.
En la presentación, Edelstein observa que los cambios sociales se reflejan invariablemente en los usos de la costa, como una constante. Señala que en la belle epoque se observa la preocupación por la vestimenta (se critica el uso de camisas desabrochadas) y la llegada de “gente de afuera” a las zonas ribereñas.
Señala, asimismo, que el picnic funciona como “un espacio de resguardo de la vida ribereña”. Y también surgen “fiestas campestres” que recuperan tradiciones criollas mientras se cuestiona la inmigración, que traerá otro tipo de visitantes a la ribera. Sectores populares, con hábitos y costumbres sociales diferenciados.
Y en nuestra contemporaneidad el gran cambio se da en el pasaje de ámbito de sociabilidad y encuentro a punto de negocios inmobiliarios. Tras la gentrificación se destruyen la naturaleza y el humedal; se parquiza, se construye asfalto; y llega un nuevo actor, a través de las redes inmobiliarias, que busca hacer negocios.
En los años `40 se ideó la llamada “autopista ribereña”. En ese contexto, relató Edelstein, se llegó a estudiar la cantidad de propiedades que se debían expropiar, para bordear la costa hasta Tigre desde la CABA, con una ruta. Y algunos lo “veían” como la oportunidad de “echar” de la costa a quienes iban a hacer picnic.
Quintas y chacras de verano. Hoteles, balnearios recreos, picnic y excursiones. Clubes náuticos ribereños. Hasta allí se puede hablar de usos sociales de la costa. Luego vendrán los proyectos urbanísticos e inmobiliarios, el bien llamado extractivismo urbano, que en medio de conflictos socioambientales, busca lucrar.
Edelstein, en
dialogo con Prensa Libre, señaló que la investigación se centró en material de
archivo, de fuentes públicas y bibliografía. Prohistoria Ediciones es una
editorial académica rosarina, que lleva publicados más de 500 títulos de
autores argentinos y de otros 25 países.
Desde el Rotary Club de Florida explicaron que la presentación forma parte de los servicios culturales de la entidad de bien público. Alberto Expósito, que presentó al autor, antes informó que Weekend en la Ribera es la tercera obra que presentan, desde la institución con sede en Warnes al 1300, en Florida.
Antecedieron esta presentación, una novela de una vecina de Florida. Y una obra histórica de Munro que presentaron tras el fallecimiento del autor. El miércoles último el evento reunió gran cantidad de público. Estuvo la presidenta del Rotary de Florida, Paula Komarovsky; el siempre activo rotario, Alfredo Fernández.
Y entre el
público no pasó inadvertida la presencia de vecinos interesados y preocupados
en temas ambientales y vecinales como, Carlos Roberto, concejal mandato cumplido,
y vecino de Florida. Javier Varani, vecino del distrito, municipalista, también
concejal mandato cumplido. Y el fotógrafo Oscar Mingo Volpini.
0 Comentarios