Bajo el título “Economía Social” el ciclo de charlas y análisis social y político, Ciudades Futuras, reunió a expertos, y actores sociales de distintos sectores. La apertura estuvo a cargo del intendente de Tigre, Julio Zamora, cuya gestión organiza el ciclo. Fue el tercera de cuatro encuentros que se programaron para este año.
Zamora puso de relieve la importancia del diálogo con diferentes sectores para buscar horizontes comunes y criticó medidas impulsadas por el presidente de la Nación, Javier Milei.
Cómo está la Argentina, de dónde viene y hacia dónde va. Así se podría resumir el contenido de la tercera charla de análisis, reflexión y propuestas, Ciudades Futuras. El ciclo organizado por el municipio de Tigre en el Museo de Arte de Tigre MAT.
Reúne a expertos, y actores sociales de distintos sectores de la comunidad de Tigre y de otros lugares además. Bajo el Título, Economía social, esta vez disertaron el ex ministro de Economía de Nación (2019-2022), Martín Guzmán; y, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad UCA.
La apertura estuvo a cargo del intendente de Tigre Julio Zamora, que describió un “contexto social que percibimos muy complejo”. Destacó la problemática en la (falta de) alimentación, por ejemplo, y explicó que “el municipio tiene que actuar muy rápido”, ante una situación tan frágil para gran cantidad de vecinos y vecinas.
Zamora valoró la posibilidad de diálogo desde diferentes perspectivas que aporta el ciclo Ciudades Futuras para “pensar una Argentina con mayor inclusión”. Luego, en charla con la prensa local reafirmó esta postura al criticar los vetos presidenciales tanto a la movilidad jubilatoria como el financiamiento de las universidades públicas.
Pobreza estructural
El primer expositor, Salvia, observó: “Hay un proceso político económico que se agotó durante estos últimos veinticuatro años. Que nace en los primeros años con cierto ímpetu, pero que después nos logra ser sostenible”. El experto señaló que tras ese período se cristalizó “el 25-30% de pobreza estructural, crónica”.
Más explícito Salvia especificó: “Gente que nunca dejó de ser pobre. Que incluso sus padres fueron pobres. Y que (...) en estos 25 años sus hijos son pobres”. Además los situó en los conurbanos -el bonaerense, por ejemplo- y en grandes ciudades del país: Resistencia (Chaco); Corrientes, Formosa, o Posadas (Misiones).
Y fue más allá, pues como experto y analista del tema desde hace muchos años reconoció que esas capas recibían asistencia en tiempo y forma, sin que puedan salir de la pobreza.”(...) Nada de esto alcanza para salir de esa situación, porque lo que necesitan es trabajo”, enfatizó. Y también dio por tierra con un mito urbano sobre el tema.
Salvia explicó: “no van a trabajar en una changa para que no les salga el programa (asistencial). No tienen demanda para ese perfil de capital humano, de educación, de profesional (...) No tienen tiempo ni oportunidades para conseguir un buen empleo. Porque no hay empleo para ellos”.
El especialista describió que forman parte de “una Argentina fragmentada estructuralmente en lo económico, lo social, por el tipo de trabajos y las condiciones de vida en las que viven (...)”. Salvia volvió a destacar que la situación no es nueva -aunque afirmó: “Esa realidad argentina, insisto, no nace ahora. Se agrava”.
Proyecto de país
Ante este contexto Salvia destacó que se requiere “un proyecto de país. Una política de Estado que tiene que tener un horizonte claro con un diagnóstico adecuado (...) Saber también que esos diagnósticos y esas políticas pueden necesitar flexibilidad frente al cambio en los contextos internacionales”.
Para el experto la dirigencia debe “pensar el futuro con diagnósticos objetivos no necesariamente afectados por un político ideológico sino fundamentalmente acertando o buscando y procurando el bien común”. Salvia se mantuvo crítico sobre los objetivos que se manifiestan a través de la gestión de gobierno.
Y en esta línea explicó: “La actual grieta cada vez más grave, más agudizada en materia política ideológica, a mi juicio es parte de lo viejo (...) La propuesta oficialista actual desde el punto de vista del análisis sistémico expresa la decadencia, el agotamiento de un modelo que ya venía agotado (...)”.
Dimensiones del desarrollo
Luego Guzmán, también tuvo una visión poco optimista de la actual gestión. El ex ministro de Economía propuso observar dos dimensiones útiles hacia “una alternativa de cómo vamos a mejorar la vida de la población, del pueblo”. También adelantó que ambas deben operarse en forma simultánea.
“Estas dos grandes dimensiones (...) -especificó Guzmán- son, número uno, la dimensión productiva. ¿Con qué estructura productiva contamos? Y número dos, la dimensión educativa. ¿Lo que somos, nuestra gente, qué sabe hacer? ¿Qué puede saber hacer? Y estas cosas vienen de la mano”.
Guzmán también
criticó las visiones extremistas. “Desde el `somos lo peor que hay en el
mundo´, a `en algún momento fuimos potencia mundial de primera y estábamos en
el top ten¨ (...). La verdad que (...) ni es cierto que estemos abajo de todo,
ni es cierto que alguna vez hayamos sido potencia mundial”.
Y reveló: “cuando se habla de que la Argentina fue potencia mundial se está hablando de un país que a finales del siglo XIX exportaba granos y carne”. Advirtió que ese tipo de país “no es un país que tenga poderío tecnológico, industrial”.
En esta línea, entonces explicó: “(...) Esta idea de volver al pasado (...) que es atacar, desvalorizar la universidad pública. Eso no nos va a servir porque el pasado tampoco fue un pasado de un país de potencia. Y menos aún serviría para lo que es hoy la estructura sociodemográfica de la cual hablaba Agustín”.
Complejidad económica
El experto señaló que un índice del desarrollo de un país “es el nivel de complejidad económica”. Explicó que “cuando vos más agregás valor en tu producción, más diversidad tenés en tu estructura productiva, cuando tenés más conocimiento (...) aplicándose en la producción, sos un país con mayor nivel de complejidad”.
Y evaluó: “Los países más avanzados son los países que mayor complejidad económica tienen”. Desde esta perspectiva Guzmán reveló que en los países avanzados se discute actualmente sobre innovación en la estructura productiva. Y esa discusión no es la que promueve la actual gestión de gobierno. .
Para Guzmán, entonces: “No hay manera de resolver el problema de la exclusión social y resolver el problema del desarrollo si quienes crecen en nuestro país no tienen la posibilidad de educarse. Obviamente que hay muchas cosas, que Agustín describía muy bien, que hacen falta para eso”.
Observó asimismo -a diferencia de lo que vociferaba el presidente Milei días atrás- que la Argentina es “un país con movilidad educativa de mitad de tabla en el mundo. Y de lo más alto en Sudamérica. Antes estábamos mejor en relación a los otros. La tendencia es algo preocupante y más aún hoy en día con lo que está ocurriendo”.
Universidad
pública
Y evaluó: “Lo que se está haciendo con la universidad pública está mal. Es un ataque que daña a las posibilidades de desarrollo de la Argentina. No tiene plafón en el mundo. No existe lo que se está haciendo acá. Lo que se busca no es auditar y mejorar la calidad de la universidad pública”.
Hacia el final en tono crítico, Guzmán explicó que ni el desarrollo, ni la batalla contra la pobreza estructural, están en la agenda del gobierno nacional. Destacó que la prioridad de la gestión Milei -conformada en su mayoría por ex funcionarios de la gestión Macri (2015-2019)- es pagar la deuda que contrajo Macri en su gestión.
En pos de ese pago, explicó Guzmán, el gobierno propone `ordenamiento fiscal`. “Claro -señaló- que la forma en que eso se hace no es un ordenamiento fiscal; es un destrozo de las capacidades productivas, humanas y sociales de la Argentina”. Y aclaró que la falta de ordenamiento fiscal también genera pobreza.
“Lo que hoy está ocurriendo -explicó como corolario- es que se provoca una recesión que no solo destruye el tejido productivo. Tiene el efecto en el tejido social que en el tiempo es muy difícil de revertir (...) Cuando se hace esto, lo que termina ocurriendo es que, imagínense el ingreso de alguien que vive de la changa”.
En el encuentro
hubo concejales como Miguel Escalante y Cecilia Ferreira. Funcionarios como
Pedro Heyde, Gabriela Zamora, Jorge Fernández, Fernando Abramzon, Renso
Heredia, Nadia Olivieri, Emiliano Mansilla, Gisela Zamora. Y referentes
políticos y el sector privado como Martín Palma, Roberto Nicoli, Raúl Timerman
y Daniel Szylder.
0 Comentarios